top of page

Es artista, estudioso y pensador, apasionado de filosofía y de música, cuyos valores se reflejan en su creación plástica -iconografía y expresión trascendente, inspiración sublimada, mítica y mística-. Más allá de la obra y sobre todo cuando él la comenta, sus palabras transmiten un cuestionamiento y una introspección ineludibles. 

 

Es un conjunto que nace de “Forma y Vacío”, aquella gran instalación-collage exhibida en el MAM (Museo de Arte Moderno) a principios del 2013, y del conjunto de pequeños collages que le acompañaron. La correspondencia perfecta entre la forma cortada y el espacio que surge de esta intervención[1], y que vemos desplazarse en varios y diversos conjuntos y combinaciones. Fernando Varela, Forma y Vacío, en: Orígenes y formas primarias, MAM, 2013.

 

Hace mucho tiempo existe la creencia de que la forma real más pura, más elevada o más universal en la creación del arte se revela mediante la eliminación de lo esencial; así, el “esencialismo” ha reinado como premisa discursiva hacia el empeño de los artistas para capturar la esencia de la vida: la perenne condición del ser humano y razón de la existencia, razón de ser.

 

Al plantearme este texto me vi en una disyuntiva para decidir la manera de abordarlo, conflicto que terminó al entender que la forma más honesta de hacerlo era compartir la experiencia vivida al interactuar con la pieza. Experimentar eso que algunos teóricos llaman “la experiencia del arte”, “experimentar la obra”; y ciertamente, tal encuentro con la pieza no se dio de otra manera.

 

En 1998, en la época que comenzaba mi búsqueda de una grafía que representara el origen como forma Primaria y sus posibles desarrollos en tiempo y espacio, mi hija pequeña, Mónica, en ese entonces de 6 años, me ofreció de regalo – copiando las formas que veía en mi taller – un pequeño collage cortado a tijera, de papel blanco y negro, que hoy forma parte de esta exposición.

 

Fernando Varela es un artista polifacético –aunque fundamentalmente pintor–, un estudioso y un pensador, apasionado de filosofía y de música, que se reflejan en su creación plástica, a la vez iconografía, expresión trascendente e inspiración de lo sublime. Ya no le consideran en Santo Domingo como uruguayo de nacimiento y formación, sino como un dominicano que ha elegido su nacionalidad por vínculos matrimoniales, por residencia definitiva, por integración total a través de su arte y de preocupaciones artísticas colectivas.

 

Desde hace más de tres decenios, Fernando Varela, artista metódico y exigente, conceptuoso y persistente, se ha impuesto como uno de los muy pocos talentos de su década, comprometidos con el arte contemporáneo. Otra peculiaridad, que le acerca a las generaciones siguientes, es que, creador polivalente, él se distingue en la pintura, la escultura, el dibujo, el grabado, la cerámica y la instalación.

 

Sería desacertado hablar de artes visuales en el Caribe partiendo únicamente de la obra de un artista, aún más cuando esta producción es por naturaleza diaspórica y se encuentra implicada en un complejo discurso que a la vez integra y trasciende las codificaciones a las que obligan las filiaciones nacionales o territoriales.

 

Marianne de Tolentino - 2009

Las “Obras recientes” de Fernando Varela son una demostración de maestría y frescor conjugados. Un título adrede, minimalista, sin clave orientadora y estimulando lectura abierta.

 

2009.

La aproximación estética en la obra de Fernando Varela nos sumerge en un complejo entramado de signos y de símbolos, que no solo son expresión, sino también respuesta a toda serie de estímulos, que en su caso, reconoce, conduce y expresa a través de sus obras. Complejidades semióticas y semánticas que han quedado evidenciadas en las diversas series de los últimos años. 

 

Marianne de Tolentino - 2009

La familia de los “Crocodilidae” cuenta 14 especies, a las cuales podemos agregar una decimoquinta : los cocodrilos de Fernando Varela. Ese animal, de una extraña belleza o fealdad según los criterios, viejo de 240 millones de años, navega en las aguas tropicales, en todos los continentes salvo Europa –con excepción de los zoológicos y otros albergues artificiales-. Vive en el agua dulce o salada, también descansa y calienta su carapacho sobre la tierra firme… Sus dimensiones variables pueden alcanzar los siete metros, y su longevidad los 100 años.

 

2009 - Periódico El Nuevo Diario

Santo Domingo, RD.- Para rendirle tributo al agua, elemento dispensable para la vida, 17 artistas dominicanos se unen para presentar su colectiva “Agua”, donde lo metafórico, lo alegórico y conceptual son parte de los elementos que representan cada una de sus obras.

 

Fernando Varela lleva exposición a Casa de Campo

La galería Varelli Arte Contemporáneo en la Marina de Casa de campo abre sus puertas hasta el 23 de enero a la exposición de la nueva serie "Sueños frágiles" del reconocido artista Fernando Varela. Esta nueva muestra conformada por dibujos, pinturas y objetos es parte de su más reciente producción en la que plantea la reflexión sobre las utopías de todo habitante del Caribe y la fragilidad de las mismas ante el devenir de los tiempos. 

 

El hombre es un animal simbólico -decía el filósofo alemán Ernst Cassirer-pues su universo además de físico es representacional. De hecho, ¿qué es el símbolo sino un método de adaptación del hombre a su medio?. Es así como, consciente o inconscientemente, el espíritu humano se expresa a través de multitud de formas, y el arte es una de ellas…

 

Los "Espacios alternos" de Fernando Varela

Marianne de Tolentino - 2007. Periodiódico Hoy.

Está entre los más importantes artistas del país, se destaca por planteamientos altamente conceptuales, elementos que son signos y símbolos.

 

2007

Premio de Pintura a Fernando Varela por su obra La palabra callada XII, por cuanto demuestra un impecable dominio del género en todos sus aspectos formales y técnicos, por la concepción de lo pictórico como un lenguaje cifrado, en una obra laboriosa pero a la vez sutil, desde una pintura que se plantea como una escritura y como una huella. Asimismo, esta obra es la constatación de un lenguaje personal que demuestra seguridad y maestría.

 

EL ARTISTA URUGUAYO Fernando Varela reside desde 1975 en Santo Domingo, República Dominicana. En el Trópico, lo que equivale a decir en los indeterminados límites entre el hemisferio Norte y el hemisferio Sur. Y desde ese lugar asiste como testigo a la sutura de los dos hemisferios.

 

Fernando Varela exhibió en el Museo de Artes Visuales de Uruguay, no solamente sus obras más recientes, una seleccion lógica, sino una producción consonante con las exigencias de la institución y de su director, Ángel Kalenberg.

 

2006 = El País

La tercera novedad del día se instalará en el Museo Nacional de Artes Visuales, hoy por hoy, la pinacoteca más atractiva por su plural dinamismo, visitado por una concurrencia extraordinaria en las sesiones de videos, cursos y la cafetería, la más hermosa y elegante de la ciudad.

 

2006 - La Red 21

A partir de hoy coinciden en el circuito montevideano tres exposiciones destacables de artistas nacionales: Petrona Viera, Fernando Varela y Pablo Uribe. Abrirán, respectivamente, en el Museo Zorrilla, en el Museo Nacional de Artes Visuales y en el Museo Blanes.

 

Quien conoce la trayectoria de Fernando Varela habrá podido confrontar el proceso reduccionista que desde hace algún tiempo se viene produciendo en su obra.

Reducción comunicativa, cromática y representativa. En esta exposición, el único referente de la realidad son las letras de un lenguaje aparentemente carente de significados.

 

El Museo de Arte Moderno está ofreciendo una temporada cimera con tres exposiciones a la vez muy distintas y valiosas: el Salón de Julio –pintura joven ecuatoriana–, la antología multimedia de Leopoldo Maler, dibujos, esculturas y pinturas de Fernando Varela. Casualmente, por el origen de los expositores, América del Sur –Ecuador, Argentina, Uruguay– se impone hoy con carácter exclusivo en la institución de la Plaza de la Cultura. Un conjunto de alto interés y calidad.

 

Un emigrante croata abre un libro de filosofía de Haberma en Huesca, una pequeña ciudad del norte de España. Sin viento se escapan las letras de las páginas. Como bandas de mariposas peregrinas viajan por el mar, la lluvia y la sal borran su color y significado pero no su esencia.

 

Formado como artista en República Dominicana, donde está radicado desde hace 30 años, Varela inquieta, juega, interroga al observador y lo pone a participar con esas 'sopas de letras' -diría alguien que no comprenda el sentido de lo que quiere expresar- en una propuesta arriesgada que ha titulado "La palabra callada".

 

A partir de los años 80 los curadores o comisarios jugaron un papel fundamental en el proceso de las artes visuales. Figuras como Germano Ceellant en Italia, Richard Armstrong o RObert Stort en América del Norte y muchos otros, escogieron como preofesión la difusión en los principales medios de arte, de las corrientes artísticas que se conformaron a partir de la segunda mitad del siglo XX. 

 

Ricardo Ramón Jarne - 1999

Puede el arte contemporáneo explicar el mundo de la misma manera que la filosofía o la religión? Fernando Varela suma su experiencia como artista a sus conocimientos filosóficos, a sus sentimientos religiosos, a la práctica y disfrute de la literatura y de la música, en su obra plástica, en un posible intento de explicar el mundo con sus cuadros e instalaciones.

 

Recientemente he visitado el arte rupestre en Pech-Merle, en esos fascinantes santuarios de la protohistoria en donde, por vez primera, el homo simbolicus da testimonio de sí mismo, estampando sobre el muro de la caverna su percepción del mundo, y salpicando sus impecables sobreimposiciones de caballos, bisontes, renos o mamuts con esotéricos signos de puntuación (puntos rojos, triángulos, redecillas) que componen un incipiente alfabeto organizado.

 

La representación de los diferentes sentimientos que albergamos los humanos, ha sido en la plástica, siempre reflejo de la expresión que ese sentimiento producía en nuestro cuerpo y la forma que adquirimos al comunicarlo a los demás o a nosotros mismos.

 

Please reload

bottom of page